banner-basilica.png banner-basilica.png

La basílica de San Juan de Letrán. Datos históricos

San Juan fue la primera basílica cristiana construida expresamente para reunir a toda la comunidad ciudadana en torno a su obispo. Pero ya antes de la llegada al poder de Constantino, los cristianos habían comenzado a construir iglesias: de ellas se tienen, principalmente, testimonios literarios que afirman que en Roma existían entonces unas cuarenta; mientras que el desarrollo artístico se evidencia en el arte precedente de las catacumbas. Esto demuestra que el cristianismo, a pesar de estar perseguido, era tan vital que necesitaba lugares y medios de expresión propios.

Entrando en la basílica, se observa la volumetría de las antiguas basílicas paganas: en efecto, fue erigida por los mismos arquitectos que construyeron las basílicas de los Foros Imperiales, pero con evidentes modificaciones. 

Ante todo, en las basílicas paganas se entraba por el lado más largo, y había un ábside en cada lado corto, a la derecha y a la izquierda de la entrada. En cambio, en San Juan de Letrán se coloca la entrada por primera vez en un lado corto, ya que el edificio está orientado hacia el único ábside -situado frente al ingreso-, que representa a Cristo que viene al encuentro de quien celebra la Eucaristía.  

La posición del altar constituye la segunda gran novedad: mientras que en los templos antiguos estaba en el exterior del edificio, ahora está en el interior, y sobre él ya no se degüellan animales, sino que celebra el único y eterno sacrificio de Cristo presente en la Eucaristía. 

Además, mientras que en los templos paganos el pueblo permanecía en el exterior, en la basílica cristiana -de la que San Juan es el prototipo que será imitado en todas partes- hombres y mujeres, esclavos y libres, nobles y plebeyos, son admitidos juntos a la Eucaristía.

Del edificio constantiniano se conservan las dos columnas a derecha e izquierda del ciborio. 

En Roma, Constantino subvencionó no solo la construcción de la basílica del Salvador -llamada posteriormente San Juan de Letrán- sino también la de otras nueve basílicas. Para la construcción de la de Letrán, donó el terreno del cuartel de la guardia privada de Majencio. Se siguió utilizando el topónimo “de Letrán” (“in Laterano”) porque con anterioridad el lugar había pertenecido a la familia de los Lateranos. 

 

La Catedral

La basílica custodia la “cátedra” del Papa, símbolo de su ministerio. Las cátedras académicas están constituidas por un atril o una mesa para apoyar los libros; las de las catedrales, en cambio, por una sede, porque la fe se transmite, ante todo, con la palabra hablada y con el ...

Leer más

Fachada

La fachada actual es obra de Alessandro Galilei, que renovó la antigua en la primera mitad del s. XVIII por voluntad del Papa Clemente XII. En la inscripción del friso se ve claramente que la basílica está dedicada a “Christo Salvatori”, Cristo Salvador; en efecto, un poco más arriba hay un mosaico ...

Leer más

Constantino y la tumba de Lorenzo Valla

Lorenzo Valla es conocido por haber demostrado que la llamada Donación de Constantino no es un documento de la edad imperial, sino un texto de la alta Edad Media. Valla no era un humanista anticlerical, tanto es así que murió precisamente en San Juan de Letrán, como canónigo de la basílica ...

Leer más

Borromini y la Jerusalén celeste

La Basílica se presenta hoy con la forma que le dio el Papa Inocencio X con motivo del Jubileo de 1650. Quiso que el arquitecto Francesco Borromini conservase la estructura de la primitiva basílica y la uniese con las nuevas formas curvilíneas que se ven en la contrafachada, tan queridas en el ...

Leer más

El ábside y la imagen del Salvador

El ábside actual está más atrás que el antiguo, ya que, en 1884, León XIII quiso que se ampliase el presbiterio. Según los discutibles criterios de intervención artística de la época, se rehízo el mosaico del s. XIII; la iconografía se mantuvo invariada, pero la dimensión artística quedó ...

Leer más

La Puerta Santa

La Puerta Santa, situada en el pórtico -la última a la derecha- fue la primera que se abrió en la historia de los Jubileos, en el Año Santo de 1423. Fue el Papa Martín V -sepultado ante el altar mayor- quien identificó en el hecho de travesar la puerta lo que se convirtió desde entonces en el signo ...

Leer más

Las reliquias

Las principales reliquias de la basílica se encuentran en el transepto. En el altar papal, que está en el centro, se custodia el altar de madera en el que, según la tradición, celebró san Pedro. El Papa Urbano V encargó en 1368 a Giovanni di Stefano el ciborio que subraya esta presencia. En este ...

Leer más

El claustro

El claustro, patio abierto, no solo conectaba los diversos ambientes en los que transcurrían sus jornadas, sino que también facilitaba el diálogo, la fraternidad, el estudio y la oración común; por ello, es imagen de esta forma de vida. La inscripción musiva, aún perfectamente legible, afirma, entre ...

Leer más

El museo

El Museo del Tesoro de la basílica de San Juan de Letrán fue inaugurado por san Juan Pablo II en 1984. Ofrece a la vista de los visitantes una larga serie de paramentos litúrgicos de varios tipos, relicarios y objetos significativos en la historia centenaria de la basílica. Caminar por el Museo del ...

Leer más

La Cruz Lateranense

Una de las joyas de la basílica de San Juan de Letrán es la Cruz Constantiniana. Realizada entre los siglos XIII y XIV, abría las procesiones papales acompañada por dos velas. La cruz, importantísima para la historia del arte medieval, es probablemente el único ejemplar del arte de la ...

Leer más

Capillas y monumentos

Entre las numerosas obras de arte, los monumentos y las capillas de la basílica, cabe destacar el sepulcro de León XIII, el Papa de la Rerum Novarum, que quiso ser sepultado aquí. Su tumba se encuentra sobre la puerta que conduce a la sacristía. El cuerpo del pontífice fue trasladado hasta la ...

Leer más